por Lourdes Mayor,
En agosto de 2022 y 2023 se celebraron la primera y segunda edición de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) en la Universidad de Guadalajara, México, con un objetivo común: partir del reconocimiento de las identidades latinoamericanas, desde las fortalezas, problemáticas y diferencias de sus ciudades y territorios, para promover y consolidar “Nuevas Agendas Compartidas”.
Impulsada y aconsejada por un movimiento de especialistas internacionales, la CIHALC se crea desde la sociedad civil y la academia, para acompañar la visión y la implementación a nivel local y regional de la Nueva Agenda Urbana de la ONU-HABITAT, en seguimiento a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), y con la finalidad de ser una plataforma de vinculación regional para el bien común entre sociedad y territorio.
La CIHALC se constituye como un espacio académico, democrático, liberal y plural de reflexión, conversación, colaboración y aprendizaje entre sociedad civil, academia, sectores gubernamentales, empresariales y gremiales para la construcción e implementación de agendas comunes en la región (#CIHALC).
La tercera edición de la CIHALC, del 26 al 28 de agosto de 2024, tuvo lugar en Guadalajara, México, la FIU una vez más tuvo una participación amplia y destacada tanto en las conferencias, plenarias como en los pronunciamientos de declaraciones de grupos con lo que se tienen agendas compartidas de temáticas transversales tal es el caso de la Red de Mujeres por el Hábitat.
En el marco de la Cumbre CIHALC 3, la FIU fue invitada por la ONG Apoyo Urbano liderada por Silvia Rosales a sumarse a un evento preparatorio/ consulta sobre las Nuevas regiones y subregiones de desafíos de sostenibilidad. En este contexto, se sostuvo una plenaria en la que se compartieron reflexiones sobre la territorialidad “regional” transnacional o internacional, los avances, aprendizajes y transformaciones que han tenido estos macro-territorios de desafíos de sostenibilidad ( que sean o no llamados oficialmente “regiones” en el pasado, hoy día y en el futuro). En este intercambio con expertos, la presidenta de la FIU, Irayda Ruiz-Bode profundizo en los retos de sostenibilidad que se juegan en las escalas intranacionales - transnacionales ya conocidas, y en aquellos “nuevos territorios regionales” que deben ser considerados como espacios estratégicos de desarrollo y ordenamiento sostenible urbano -rural (Agenda 2030, Nueva Agenda Urbana).
En otra Plenaria Organizada por Pedro Abramo que contó con la Participación destacada del Vicepresidente de FIU José María Ezquiaga y Roberto Eibenschutz de abordaron las políticas públicas de innovación en curso y/o a poner en obra, para alcanzar una sostenibilidad global, y en particular en materia de acceso a la vivienda y la habitabilidad sostenible para todos. El titulo de la Plenaria fue: Centralidades Cambiantes: Las acciones sobre la metrópoli, en diferentes temporalidades y escalas, impactan sus centralidades que pueden ser reforzadas, o mismo extintas, substituidas o, en otras situaciones, surgen nuevas - configurando e significando el territorio y sus hábitats. Esos cambios impactan las cartografías socioespaciales generando nuevas desigualdades urbanas, procesos de valorización inmobiliaria y gentrificación. A partir de las experiencias de las metrópolis latinoamericanas y una metrópoli europea, que al largo de las últimas décadas fue/es un modelo de referencia para América Latina y Caribe (Barcelona), los expertos sostuvieron un dialogo sobre el futuro del hábitat en las metrópolis con sus centralidades cambiantes y en particular las posibilidades alianzas para establecer un Nuevo Pacto Urbano para superar las ciudades de la desigualdad.
También hubo una plenaria en la que participo Alfonso Iracheta la cual estuvo focalizada en temas de monitoreo y evaluación para hacer mediciones en el cumplimiento de los ODS. El titulo de esta Plenaria fue: Construyendo Alianzas y Redes para el Hábitat. Los expertos abordaron como las políticas urbanas y el urbanismo contemporáneo incorporan el debate sobre el cambio climático, los retos y dudas sobre cómo superar la tradición de un urbanismo modernista desarrollista insensible a una relación sustentable con el medio ambiente y la necesidad de repensar el hábitat como territorio de la co(n)vivencia entre la naturaleza y la pluralidad de los seres vivos en la ciudad. Recuperando experiencias de Barcelona y de América Latina los participantes propusieron una reflexión sobre los caminos posibles de un urbanismo y las formas y alianzas para políticas públicas sensibles al cambio climático y los cambios entre el hábitat urbano y la naturaleza.
Para referencia de nuestros miembros interesados incluimos aquí una copia de la declaración de la agenda de la red de mujeres.
Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe III
26 al 28 de agosto de 2024
en la ciudad de Zapopan Jalisco, https://cihalc.org.
RED DE MUJERES POR UN HÁBITAT INCLUYENTE, SEGURO, HABITABLE Y PRODUCTIVO
En el marco de la realización de esta 3a Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe la Red de Mujeres de CIHALC exponemos nuestra agenda revisada y actualizada a lo largo de las tres cumbres sucedidas para lograr un hábitat, feminista, incluyente, seguro, habitable y productivo, construyendo Alianzas para Territorios y Sociedades en Crisis
Nuestras propuestas consideran la significativa contribución de las mujeres, que representan la mitad de la población, al bienestar, la riqueza, la sostenibilidad y la sustentabilidad propuestos por la Agenda 2030/ODS, en asentamientos urbanos y rurales más igualitarios. Abogamos por políticas que activen las voces y experiencias de las mujeres, priorizando su consulta y participación en la toma de decisiones, garantizando así la consideración de sus necesidades e intereses diferenciados en su diversidad.
Esta agenda enfatiza que:
Es esencial reconocer la imperativa necesidad de lograr una distribución equitativa de los beneficios del crecimiento económico, un objetivo que requiere la intervención gubernamental. Las mujeres son impactadas por los efectos que conlleva el endeudamiento y el decrecimiento en los servicios públicos. Para lograr resultados distintos, es imperativo realizar la implementación de políticas económicas transformadoras apoyadas por sistemas de cuidados integrales (completos), e integrados (coherentes y que generan sinergias), respaldadas por políticas eficaces que erradiquen la corrupción y la apropiación del aparato productivo por el crimen organizado.
Proponemos retomar la visión de Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas. Asimismo, nos adherimos a su planteamiento sobre la creación de una Plataforma de Emergencia diseñada para hacer frente a las crisis globales complejas.
Es crucial dirigir estos esfuerzos prioritariamente hacia el considerable porcentaje de micro y pequeñas empresas de subsistencia, así como los emprendimientos informales, especialmente en sectores donde las mujeres estamos sobrerrepresentadas en los tejidos productivos, que deberán estar libres de violencia laboral.
En el ámbito urbano, rural y regional, proponemos políticas económicas que fomenten el desarrollo local, la reindustrialización integral y la sustitución de importaciones.
También abogamos por fomentar las inversiones privadas especialmente de las pequeñas empresarias, el apoyo a las MIPYMES y cooperativas urbanas y rurales, con acciones afirmativas para mujeres.
Defendemos la necesidad de municipios, ciudades y zonas rurales con suficiencia presupuestal, presupuestos transversales, participativos y con perspectiva de género, buscando alcanzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Esto requiere de indicadores de progreso que midan el acceso y disfrute de los derechos humanos, contribuyendo a la reducción de brechas de desigualdad.
Enfatizamos que el cuidado es necesario a lo largo de toda la vida y requiere infraestructura, equipamiento y servicios urbano-rurales cuidadores. Reconocemos la aportación al bienestar de quienes cuidan, mayoritariamente mujeres.
Abogamos por políticas migratorias que se adhieran a los compromisos establecidos en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular en 2018. Esto implica acoger a migrantes de todas las edades y orígenes con solidaridad y dignidad, mediante la creación de infraestructura, equipamiento y servicios, y el desarrollo de acciones afirmativas para atender a mujeres, niños y niñas víctimas de discriminación y trata de personas, para que mujeres y hombres migrantes que transitan por nuestro país tengan acceso pleno a sus derechos humanos.
Defendemos la contribución de las mujeres a la cultura popular, la protección de pueblos originarios y al cuidado de los bienes culturales. En ciudades y zonas rurales, promovemos la conciencia del significado del lugar y sus bienes culturales, materiales e inmateriales, como elementos articuladores de la ciudad que mujeres y hombres han construido y restaurado el tejido social.
Abogamos por diseños urbanos y rurales que fomenten la interacción y convivencia social e intergeneracional, expresiones artísticas, culturales y deportivas, y participación política en espacios públicos.
Proponemos garantizar la seguridad de la tenencia de suelo y vivienda, derechos a la herencia, accesibilidad, acceso a agua potable, saneamiento e higiene vital para la salud de las mujeres.
Defendemos la construcción de barrios integrales con servicios de proximidad para reducir las jornadas laborales de las mujeres al minimizar el tiempo dedicado a la movilidad, especialmente en zonas metropolitanas urbanas o en zonas rurales sin pavimentación y transporte público.
Proponemos viviendas diseñadas para ser productivas y construidas con materiales ecológicos, adaptándose a las tendencias del mercado laboral, el autoempleo y las secuelas de la pandemia que aceleraron el trabajo remoto.
Abogamos por la protección y conservación de ecosistemas y acceso al agua, garantizando la conectividad ecológica rural-urbana.
Propugnamos por la conservación y revalorización del patrimonio natural, reconociendo sus relaciones histórico-culturales en ciudades y zonas rurales e indígenas.
Buscamos acciones de mitigación y adaptación al cambio climático desde un enfoque interseccional, de derechos humanos y de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Intercedemos por la construcción participativa de atlas de riesgo de desastres con perspectiva de género, con el objetivo de prevenir la doble tasa de mortalidad de las mujeres ante fenómenos naturales y desastres provocados por la acción humana.
Defendemos el derecho humano a una administración pública de calidad, capacitada y comprometida con los derechos humanos que gobierne para todas y todos.
Concluimos reafirmando que no puede haber sostenibilidad sin igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Red de Mujeres de CIHALC Agosto de 2024
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |